Mostrando entradas con la etiqueta Era K. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Era K. Mostrar todas las entradas

2/5/09

Nacha ya estuvo y se fue

Nacha Guevara ya fue funcionaria del gobierno K.
En junio de 2004 fue designada por el ex Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, como directora ejecutiva del Fondo Nacional de las Artes, junto a Javier González Fraga elegido como presidente de ese organismo del Estado.
Ofuscada, Nacha dejó su cargo un año más tarde, porque nunca llegaban los fondos para realizar lo que imaginaba para su gestión. O, a lo mejor, lo que le habían prometido.
Cuando dio el portazo dijo: "Nos pusieron para tapar un agujero".

Cualquier semejanza con la actualidad, ¿será pura ficción?

Y esto... tampoco resiste archivo!

21/12/08

2008: Argentina para recordar


Frases del año:
"Mi voto no es positivo", Julio César Cleto Cobos, vicepresidente (hasta ahora) de la Nación.
"Ese yuyo que crece al lado de la ruta", de Cristina Kirchner, presidenta de la Nación bajo mandato de su marido, refiriéndose a la soja, oleaginosa que ayudó al crecimiento económico del país en la administración K.
" Odio a la puta oligarquía. Odiotu plata, odio tu casa, odio tu auto, odio el color de tu piel", Luis D' Elía piquetero y vocero oficialista, camaleón.
"Empezó el golpe", del ex presidente Néstor Kirchner en ¿ejercicio? de sus facultades.
"Argentina ya no es aquel país de tránsito (de drogas). Hay lugares donde el narcotráfico ha llegado a controlar territorios. Hay momentos en que el miedo gana la batalla", del minsitro de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli.
"Le digo a Stornelli y al Papa que en Argentina no hay carteles de la droga", de Aníbal Fernández, ministro de Justicia de la Nación, desmintiendo al otro funcionario, después de tres muertes y un suicidado por el tráfico de efedrina.

Hechos del año:
Todos los días en La Matanza muere un recién nacido por causas evitables.
Onda retro. Todo vuelve, los '70 también: peronismo vs gorilas / gobierno K vs campo.
Triple crimen y una trama de tráfico de efedrina, propulsor de drogas sintéticas, con conexiones de carteles mexicanos.
La foto de Cristina, Ingrid Betancourt y Madonna en la Casa Rosada.
River, último en la tabla de posiciones después de ganar un campeonato y ser el peor equipo de la historia millonaria.
¿Macri?... rompe calles.
Y toda tu vida en estos 365 días. ¿Te parece poco?

Archívese... and a Happy New Year!

2/12/08

2009: yo te avisé


¿Sabías qué...
... en la Cámara Baja rige una proporcionalidad -o lo contrario- de legisladores por provincia que rige una ley promulgada por el último presidente de la dictadura (Reynaldo Bignone), antes del regreso a la democracia?
Así se da que las provincias con menos habitantes estén más representadas que las de mayor cantidad de población, lo cual aumenta el gasto público. Porque a menor cantidad de habitante, mayor es el gasto público per cápita. ("Desproporcionalidad de representación y aumento del gasto público", elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas).
... la Constitución reformada de 1994 había prescripto que en un plazo de 2 años se debía dictar un nuevo Régimen de Coparticipación Federal que nunca se llevó a cabo?
El Estado nacional recauda casi el 70% de los recursos y las provincias reciben solo un 30% de lo recaudado. Esto es lo que precisamente en 12 años el Congreso no hizo: un nuevo régimen que garantice la automaticidad de la remisión de fondos. Para evitar, entre otras cosas, que Buenos Aires los maneje a discreción.

Y esto... no resiste archivo.

26/11/08

Anuncios K

Antes de que venga Tutankamón, ya comenzaron los anuncios faraónicos, tal como apuntó un lector de este blog en otra entrada.
Dice Clarín: "Anuncios de la presidenta frente a empresarios. Blanqueo de capitales y de trabajo en negro. Alcanzará a todos los que traigan fondos del exterior o a quienes tengan dólares no declarados en el país. Lanzan una amplia moratoria para deudas impositivas".
Dice La Nación: "Medidas anticrisis. Buscan el regreso de capitales fugados".
Dice Crítica de la Argentina: "El Plan B. Cristina lanzó su propio plan de salvataje. Beneficios fiscales por creación de empleos, repatriación de capitales y obras por 71 mil millones".
Y vos, ¿qué decís?:
Si tuvieras millones de dólares en el exterior, ¿aceptarías el blanqueo que anunció la presidenta CFK? ¿Traerías tu plata a la Argentina? ¿Aceptarías bancarle al país el déficit que se le viene encima?
Y los que quedamos en Argentina, sometidos al impuesto al trabajo que nos cobran quitándonos parte del sueldo en Ganancias, ¿qué tendríamos que hacer? ¿Nos blanquearám también la plata que nos quitan por trabajar? ¿O seguiremos siendo los bobos que cumplimos para que después las moratorias alcancen y disculpen a los que especulan? (Y que casualmente, no es la clase trabajadora).
Si la idea es que el país crezca sin dependencias, si todo vuelve al Estado, ¿por qué está previsto que las obras públicas sean realizadas con empresas que importarán materiales con enormes ventajas, y no se activa o promueve del mismo modo, la industria local?
¿Hará el gobierno una oferta para que Repsol vuelva a manos del Estado, ya que España parece querer venderla al mejor postor?
Cuántas dudas.
Y como siempre... esto no resiste archivo.

21/11/08

Tutankamon


No sabemos si la presidenta CFK consiguió en su viaje por Africa intercambios comerciales o inversiones de grandes jeques árabes. Pero convengamos que vendrá... Tutankamon. Y ojo, que no todos los días se recibe la visita de una deidad de la Antigüedad.
En fin... así estamos.
Si la visita de CFK a Egipto dio como resultado que la muestra itinerante de tan ilustre Faraón venga, por fin, a la Argentina... Me pregunto, ¿no hay un Ministro de Cultura o un embajador en Egipto o al menos, un secretario comercial, alguien de menor rango, que pudiera haberlo gestionado?
Pero no seremos necios, sea como fuere: ¡Bienvenido oh señor, imagen viva de Amón! (Y cuídese, porque acá tendrá mucha competencia).
Y esto, tampoco resiste archivo.

16/11/08

Obamizados III



Yes, we can. Sí, podemos.
Miren a las estrellas de Hollywood cantando con y para Obama.
¿Habrán cobrado cash como nuestros artistas K?
Esto tampoco resistirá archivo.

2/11/08

Garantistas o no garantistas


La ya famosa "sensación" de inseguridad esta vez tuvo un curioso correlato en el Gobierno y en la matriz de los dos poderes, Ejecutivo y Judicial, porque está claro que el Congreso sólo entra en sesiones cuando desde el Gobierno se envía algún proyecto de ley. Y para ser más exactos, después de la crisis del campo:
Dijo Cristina, presidente en ejercicio: "La Policía detiene y la Justicia libera y libera"
Dijo Néstor, ex presidente en ejercicio activo: " Que los jueces garantistas se pongan los pantalones largos".
Dijo Raúl Zaffaroni, miembro de la Corte Suprema de Justicia: "Kirchner se equivoca políticamente. Se equivoca mal".
Dijo Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema de Justicia: "(Los jueces) deben entender que el respeto de las garantías no tiene nada que ver con la noción de puerta giratoria".
Dijo Daniel Scioli, gobernador de Buenos Aires: "Hay que bajar la edad de imputabilidad para delitos graves".
Dijo Aníbal Fernández, ministro de Justicia: "(Son) charlatanes que venden recetas mágicas y que le mienten a la gente", los que propugnan por querer bajar la edad de imputabilidad.
¿No es raro escuchar al matrimonio K con definiciones sobre los jueces que cualquiera podría tildar de, al menos, anti-garantistas? ¿Qué significa ponerse los pantalones largos? ¿Mano dura?
Y al decir de Fernández, ¿quienes serían los charlatanes? ¿Scioli, que tuvo que retractarse en sus dichos?
En fin... esto de andar tirándose con munición gruesa de un lado a otro a través de discursos populistas y en los medios de comunicación, es lastimoso.
Algo empieza a oler mal...
Y como siempre, esto tampoco resiste un archivo.

30/10/08

En pocas palabras

30 de octubre de 1983 - 30 de octubre de 2008:
25 años de democracia

Raúl Alfonsín: "...y nunca volverán", semana santa, carapintadas, Plan Austral, Juicio a las Juntas, hiperinflación y "hasta pronto".
Carlos Menem: "no los voy a defradudar", neoliberalismo, 1 peso = 1 dólar, privatizaciones, tráfico de armas, corrupción, voto cuota, re-elección, efecto tequila, intento de re-re-reelección, "nadie se muere en la víspera".
Fernando de la Rúa: alianza, sushi, Shakira, 1 peso=1 dólar, blindaje, canasta dólar/euro, chau Chacho, corralito, cacerolazos, saqueos, helicóptero, caos.
Cinco presidentes en una semana: el Alfredo, el default, el PJ, la anomia.
Eduardo Duhalde: devaluación asimétrica, "el que depositó dólares recibirá dólares", Kostecki y Santillán, inventor de la criatura.
Néstor Kirchner: la criatura, era K, viento de cola, transversalidad, "será pingüino o pingüina".
Cristina Fernández de Kirchner: pingüina, 125, el yuyo, cacerolazos, voto no positivo, "bajen las banderas", toma todo.




24/10/08

Por los chicos..¿no?

Buenos Aires, 23 de octubre de 2008.


Sra. Presidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner
S / D

A través de la presente deseo expresarle que mi corazón está entristecido, una vez le escribí una palabras de la Madre Teresa que decía “lo que realizamos es menos que una gota en el océano. Pero si la gota le faltase, el océano carecería de algo”, hoy su gota ha faltado. Ayer tuve dos sentimientos; uno de alegría, de que el Rey y la Reina de Jordania hayan visitado nuestro país, eso habla de un diálogo intercultural que es necesario y vital para todos los países del planeta, pero el otro sentimiento fue de desconcierto ya que Jordania en Argentina es recordada desde ya hace 11 años por una triste situación que vivimos junto a mi familia en la que fueron sustraídos mis hijos Karim Zahira y Sharif y con el esfuerzo mío propio, de mi familia, de mis asesores y del pueblo argentino que me acompañaron pude ir superando los inconvenientes propios de una situación delicada.

Yo voy a seguir golpeando las puertas para que mi pedido sea escuchado, para seguir trabajando por los derechos humanos de los niños y las niñas que son los destinatarios de este esfuerzo y el futuro del Planeta. En Latinoamérica hay millones de casos de niños y niñas que necesitan reconstruir los vínculos dañados. Desde FOUNDCHILD proponemos acercarle a usted para su implementación un Programa de Revinculación Nacional, es por ello que una vez más solicito tener una entrevista con usted.

Si usted considera que es inviable esta audiencia y la posibilidad de implementación del Programa de Revinculación Nacional le pido que me lo haga saber. Quedando a la espera de una respuesta favorable. Con atenta consideración.

Gabriela Arias Uriburu
Presidente
Fundación Niños Unidos para el Mundo

Repasemos: En diciembre de 1997, los hijos de Gabriela fueron secuestrados por su marido -un empresario jordano- quien se lo llevó a vivir a Medio Oriente. Desde entonces, ella golpeó puertas para volverse a reunir con sus hijos. El caso llegó a todos los estamentos internacionales. Pero los chicos, ahora adolesceentes, siguieron bajo la tutela de su padre en Amann, capital de Jordania. Gabriela tiene el proyecto de crear un espacio de revinculación para estos casos, donde las culturas lamentablemente chocan, para que los niños sean resguardados, sobre todo, en sus derechos... El rey de Jordania y su esposa estuvieron de visita en Buenos Aires. La princesa Rania, incluso, estuvo recorriendo escuelas del gran Buenos Aires. Gabriela se había anticipado para pedir -gobierno argentino mediante- una audiencia. Llegó hasta la puerta del Jefe de Gabinete. Si la presidente CFK suele hacerse huecos en su agenda para modelos y actores famosos, ¿no podería haberle dedicado cinco minutos a Gabriela? ¿Vale más una entrevista con Naomi Campbell, por caso, que la inquietud positiva de una mujer, argentina, que además trabaja y piensa en función de su experiencia para que miles de niños no sufran el desarraigo y la separación compulsiva de uno de sus padres?

Como siempre decimos... esto, tampoco resiste un archivo.

23/10/08

Perón: "Es un robo"

Y si los peronistas, ¿repasan un poco la doctrina partidaria?

Como siempre... Nadie Resiste Un Archivo.

21/10/08

Números en movimiento

El sistema jubilatorio, ¿debe ser público o privado o cada trabajador debería poder decidir lo que mejor le convenga?
Hace una década, nacían las AFJP como la panacea del sistema jubilatorio moderno. Sin embargo, esos millones fueron atados a los bonos de la deuda argentina. Ahora, el gobierno quiere retrotraer el sistema a lo anterior. En esa danza de opiniones cruzadas y pintadas de un discurso pseudo progre, nacional y popular, lo cierto es que hay que hacer foco en los números que están en juego.
Si el Congreso, acepta el cambio propuesto por el Gobierno nacional, en 2009 pasarían a las arcas del Estado 10.000 millones de pesos (unos 3200 millones de dólares) que son los aportados por los que hoy están afiliados a las AFJP. A eso, dicen los especialistas, habría que agragarle otros US$ 3500 millones que el Estado tendría que pagarles a las AFJP -precisamente el año próximo- en concepto de capital e intereses por los bonos públicos que las administradoras ya tienen en sus carteras.
Si hacemos cuentas, el Estado poseería unos 7.000 millones de dólares casi justo lo que se calcula del déficit fiscal.
¿Dónde irán a parar esos fondos?
Y como siempre... esto no resiste archivo.

17/10/08

La lealtad

17 de octubre, Día de la Lealtad para la liturgia peronista. Día fundacional que se celebra como si fuera Navidad o el Día de Acción de Gracias.
Como sea, para este 17 de octubre, el PJ tuvo cuatro actos distintos: uno, encabezado por la presidente de la Nación, Cristina Fernández; el otro, por su marido, el ex presidente Kirchner, en Paraná; un tercero en Concordia, Entre Ríos, a pocos kilómetros del anterior, convocado por el caudillo provincial, Busti; y finalmente, el que contuvo al llamado "peronismo disidente" con Chiche Duhalde y el legislador Francisco de Narváez en la tribuna levantada en la cancha de Ferro, en plena ciudad de Buenos Aires. Por supuesto, en todos se habló de "lealtad". Lealtad a los principios, lealtad a los proyectos, lealtad "de los funcionarios que no traicionan el voto del pueblo" -se dijo por ahí-. Lealtad, lealtad y más lealtad.
Pero lo cierto es que por lo menos hubo cuatro tipos de lealtades: dos, al proyecto kirchnerista -que se encolumnaron, precisamente, detrás de los Kirchner-, aunque al parecer estén perdiendo fuerza como corriente dominante dentro del PJ. Otros se reunieron en nombre de la lealtad a la esencia del peronismo que representaría esa facción y la cuarta lealtad, curiosamente, se declaró leal al partido.
En fin, los porteños, agradecidos de que esta vez a ningún dirigente se le ocurrió llevar su lealtad a la Plaza de Mayo y decretar asueto para que los estatales pudieran ir al mitin partidario, una modalidad que solía formar parte de este día. La ciudad lució como cualquier día de semana.
En cuanto a los cruces discursivos, cada uno habló de la lealtad que más le convino.
Cristina aprovechó para "pegarle" al campo. Néstor, su marido, para refrescar la deslealtad del vicepresidente Cobos y pedir a la concurrencia que sigan siendo consecuentes a su mujer en el poder. De Narváez -diputado nacional- aprovechó para quejarse de la inflación, el gasto público y desafiar a Néstor K., presidente del PJ, para las elecciones del año próximo. Y Busti hizo lo suyo en Concordia. Eso sí, antes se cuidó de no sacar los pies del plato: no compartió el acto de Kirchner en su provincia, pero hubo un acercamiento.
Así las cosas, sólo el tiempo dirá cómo se reacomodarán las lealtades dentro del Partido Justicialista. Por ahora, lo cierto es que el presidente del PJ no logró reunir a todos bajo su nombre. Un dato que no es poca cosa.
Así pasó otro 17 de octubre. Otro Día de la Lealtad. Pero, ¿lealtad a quién o a qué, se estarán preguntando los peronistas? ¿A un nombre?, ¿a un proyecto?, ¿a las viejas banderas partidarias? ¿A todo eso junto? Si fuera por los mandatos partidarios, pocos parecen recordar aquella premisa que dejó Juan Domingo Perón: "Primero la Patria; después el Movimiento y por útimo los hombres". En estos tiempos, las prioridades del líder resultan invertidas: van primero por sus propios nombres, después por el PJ y muy por detrás, quedó el proyecto de país. O algo así.
Habría que preguntarse, ¿qué merece la lealtad de una persona?
Y como siempre, no resiste archivo.

28/9/08

Más que mil palabras

Miren lo que nos envió un lector de este blog. Una buena memoria.
Son Kirchner, Carrió e Ibarra el 11 de julio de 2002, pidiendo la revocación de todos los mandatos. En esa época, eran algo así como los paladines de la "nueva política" nacida de los cacerolazos de diciembre de 2001 y del famoso "Que se vayan todos". Bueno, hoy sabemos que casi todos se quedaron. Y que algunos, como vemos, lo hicieron más reciclados que otros. Pero nunca dejaron de estar. Y en este caso, Elisa Carrió, que entonces estaba en pleno vuelo místico (miren su enorme cruz colgada al cuello), enseguida se dio cuenta que sus compañeros de foto no eran lo que parecían. Y que el poder en el PJ se maneja de otra manera. Apenas empezó la era K esa foto quedó como testimonio de la vieja política.
Y esto...tampoco resiste un archivo.

3/8/08

Happy Hour

Si la condición era una sola pregunta por periodista sin repreguntas, y los medios aceptaron, en realidad, más que una conferencia de prensa fue recrear el mismo discurso que la presidenta suele dar en el Salón Dorado de la Casa Rosada. Pero claro, el detalle era que, esta vez, sí valía interrogar. Aunque las preguntas más que indagar (la) parecieron ir llevando a CFK en lo que ella estaba interesada en decir. Esto es: nada. O nada nuevo. O nada nuevo de lo que viene diciendo y demostrando.
Es curioso y hasta patético que todos los medios hayan difundido el ejercicio de un derecho como una noticia. El derecho: estar informado e informar, según las reglas del periodismo. La noticia: que por primera vez en la Era K, los ciudadanos iban a poder ejercer el derecho, porque la presidenta accedió a dar una conferencia de prensa.
Es curioso y hasta patético que después de una respuesta obvia -a preguntas más obvias también, digámoslo- el siguiente periodista no fuera capaz de retrucar. Ejemplos:
Dijo la presidenta: "Más allá de la valoración que se ha hecho mediáticamente, estamos ante una cuestión de lógica económica, y el tema del Indec fue manejado políticamente. No quiero cargar las tintas en cuanto a conspiraciones, sino a intereses políticos que siempre se presentan”. ¿Por qué ningúnperiosita le recordó que el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, durante la presidencia de Néstor Kirchner, ató los bonos externos argentinos a la inflación, razón por la cual, surge la necesidad de tener un índice acomodado?
Dijo la presidenta: "Nunca se vio desde la democracia tanto nivel de virulencia, de lock out patronal, de corte de rutas. Eso no fue por parte del Gobierno. No vi a ningún funcionario cortando rutas. No vi gente que pudiera compartir la política del Gobierno amenazando a quienes pudieran votar en contra de lo que pensaban. El Gobierno jamás tomó una acción que pudiera desencadenar hechos de violencia". ¿Por qué ningún periodista le recordó la actuación de la fuerza de choque que presentó el gobierno: el piquetero Luis D´Elía, el secretario Guillermo Moreno y sus muchachos, o los camioneros de Moyano en una madrugada tensa en con el piquete de Gualeguaychú?
Dijo la presidente: "Mi autocrítica es la ingenuidad que tuve frente a la reacción de los sectores chicos numéricamente pero muy poderosos económicamente. Tuvimos la posibilidad de debatir un proyecto de distribución de la riqueza en serio y, cuando uno ve la película completa, ve que los que se beneficiaron con el resultado fueron los sectores exportadores, no los pequeños y medianos productores". ¿Por qué nadie le repreguntó de qué redistribución se habla? ¿Por qué esa redistribución -antes y después de la 125- se usó para equilibrar el gasto público subsidiando empresas deficitarias, como la de transportes, sin inversiones? ¿Por qué los fondos a salud y educación siguen dando en rojo?
Y así, podríamos seguir repreguntando desde este blog, pero el happy hour con fondo bucólico en la Quinta Presidencial junto con las tortas fritas, nos empacharon el ánimo. Más aún cuando escuchamos la pregunta de un ex vocero de la embajada argentina en EEUU, hoy periodista multifacético: "¿Se arrepiente de algo?"
En fin... Como siempre pasa, esto tampoco resiste un archivo.

24/7/08

Judas: política o mesianismo

Ahora que se puso de moda, recordemos que “Judas” es noticia vieja.
Hace dos años, el Vaticano debatió si re-escribir la historia oficial sobre este hombre que pasó a la posteridad como sinónimo de traidor. Grandes teólogos, incluido el actual Papa Benedicto XVI, se enredaron acerca del rol que tuvo Judas en el posterior asesinato de Jesús, su jefe, a quien habría entregado por dinero. Para reivindicarlo, se revieron las traducciones de las interpretaciones del idioma original, en que fueron escritos los primeros capítulos de lo que se conoce como Biblia.
Las preguntas de entonces en el mundo católico eran si realmente Judas había sido un mal tipo, acaso un aprovechador del momento. O, si por el contrario, siguió una conducta revolucionaria, siendo que veía en Jesús a un líder político, más que mesiánico.
Estos señores teólogos llegaron a cuestionar, incluso, si la difamada figura de Judas no había sido estigmatizada a propósito por quienes, a lo largo de la historia, atacaron al pueblo judío.
Judas quedó algo rehabilitado por la Iglesia que lo empezó a mirar como a quien no le queda otra para hacer.
Pero como nos gusta la rigurosidad de la información buscamos en el archivo y encontramos algunas cosas interesantes sobre esta nueva imagen del traidor Judas:
* “Una pregunta atañe al motivo del comportamiento de Judas: ¿por qué traicionó a Jesús? Para responder a este interrogante se han hecho varias hipótesis. Algunos recurren al factor de la avidez por el dinero; otros dan una explicación de carácter mesiánico: Judas habría quedado decepcionado al ver que Jesús no incluía en su programa la liberación político-militar de su país… Más allá de las motivaciones históricas la traición de Judas sigue siendo un misterio…Las posibilidades de perversión del corazón humano son realmente muchas”. (Benedicto XVI en la audiencia pública del 18 de octubre de 2006).
* "La acción de Judas es quizá el hecho más desconcertante que narran los evangelios. Unos suponen que Judas, decepcionado por el camino de humillación y debilidad que había seguido el Maestro, lo puso en manos de sus adversarios. Otros piensan que su intención fue hacer que Jesús entrara en un callejón sin salida que lo forzara a usar la violencia... Algunos van más lejos todavía y afirman que Judas asumió deliberadamente la ignominia de convertirse en traidor para que Jesús, con su muerte, redimiera al género humano. Por supuesto todos estos intentos de explicación no pasan de ser conjeturas... La más verosímil es su decepción porque las acciones y las palabras de Jesús contradecían sus expectativas mesiánicas, exacerbadas por la presencia del invasor romano". (Armando Levoratti, miembro emérito de la comisión Bíblica del Vaticano)
* "La acción de Judas fue mala, pero nadie sabe lo que sucedía en su interior. Es posible que él pensara que lo correcto era denunciar a Jesús y lo haya hecho con la mejor intención". (Luis Rivas, titular de la cátedra de Sagradas Escrituras de la UCA)
* "En la perspectiva histórica judía, la figura de Judas tuvo una relevancia trágica porque fue transformada, por aquellos cristianos enceguecidos por un abyecto sentimiento antijudío, en esteriotipo que define a cada judío: desdeñar todo valor espiritual a fin de obtener un provecho material".( Rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano).
Según las crónicas, los teólogos habrían concluido en que “Judas era un idealista y estaba muy desilusionado con las injusticias de su época”.
Es curioso como hoy un personaje que trascendió en la historia universal como el malo de la película –guión clásico hollywoodense- haya comenzado a reivindicarse en el mundo. Menos en Argentina, donde todavía se pasa la versión vieja.
Y esto, tampoco resiste un archivo.

20/7/08

Guerra civil mediática

La información decía claramente:
“La morgue judicial podría colapsar por la sobrecarga de cadáveres ... se pide a los fiscales que aceleren los procesos de entrega de los cuerpos a los familiares de los difuntos… Y se deben arbitrar los medios necesarios para solicitar a los magistrados que corresponda la agilización en la entrega de cadáveres a sus familiares o al caso, estimular las solicitudes de los trámites de inhumación por vía administrativa en la medida que ello resulte procedente… Para los casos en que se ncuentren pendientes exámenes toxicológicos, histopatológicos o de otra índole se sugiere solicitar a las autoridades correspondientes de la Morgue Judicial la reserva de aquellos elementos pendiente de peritación para su debida conservación".
Era un pedido del procurador general de la Nación, Esteban Righi a sus subordinados del sistema judicial. Pero podría aplicarse a esta suerte de este regreso sin gloria que estamos intentando después de 120 días de lo que podríamos llamar la primera guerra civil mediática de la Argentina.
Todos enfrentados, todos heridos, todos magullados. Y varios, al parecer, esperando que vayan a recogerlo sus deudos. La sinrazón suele provocar guerras. Y los medios de comunicación se convirtieron en el lugar donde se libran todas las batallas. O las dialécticas. Lugar donde se miden fuerzas; balanza que, al fin, es capaz de quebrar más voluntades de las supuestas.
Frases tales como: "¡Pelotudo!, hay cinco millones de tipos mirando la televisión... Nos está mirando todo el país" dicho a los gritos por el senador Pichetto, jefe de la bancada oficialista, en medio del debate parlamentario, no es poca cosa.
Así fue como la tevé calentaba desde temprano con el resultado: "37 a 35. Ganó el Gobierno", un desatino nada inocente, creo, capaz de crispar los ánimos para preparar la estocada final, esa que podría haber ocurrido si, efectivamente, la historia terminaba de esa manera. Y ni qué hablar del involuntario suspense que le dio el vicepresidente Julio Cobos a su voto, cuando ya nadie dormía en ninguna de las trincheras.
Los mensajes de texto y las cadenas de emails convocando a cacerolazos, los blogs a favor de uno u otro bando, los diarios y sus escribas, las radios y sus opinadores de turno... "¿Estamos ganando?". Son algunas de las nuevas formas en las que nos expresamos y enfrentamos.
De todo esto estamos retornando.
Y como siempre decimos desde acá, esto, tampoco resiste un archivo!

13/7/08

Sembrando tormentas

Capítulo 1: La nena

Tiene 10 años y es hija de una amiga. Va al colegio Champagnat; colegio recoleto, católico y, aparentemente, oferente de la educación que sus padres, es decir, mis amigos, consideraron como el adecuado para sus tres hijos. Lo cierto es que estábamos entrando a espectáculo infantil cuando la nena me preguntó: "Y vos, ¿de qué lado estás: con el campo o con el gobierno?". Le sonreí. Me turbó la pregunta y no porque no tuviera una respuesta sólida para darle. Sentí la incomodidad que sobreviene ante lo inesperado. El momento, el lugar y, sobretodo, de quien venía: una criatura. Ensayé varias alternativas en voz alta para ver su reacción.
- Con ninguno.
Me miró extrañada. "No vale, con alguno tenés que estar", insistió. Acaso sus escasos megabites vividos -pensé- no tienen aún incorporada la posibilidad de que en los aconteceres políticos y sociales, a veces, no se está en contra de nadie ni a favor de todos.
- Con el gobierno, retruqué.
"A noooo... ¡Mamá! Mirala está con el gobierno", me señaló ante su madre, mi amiga, y llamando la atención del resto de las personas, entre quienes, a lo mejor, sospeché un posible piquete ante el infantil escrache.
- Con el campo - me apuré, antes de que se iniciara un cacerolazo infato juvenil que me echara del lugar.
"Bieeeeen! -celebró- yo también estoy con el campo. Pero no soy golpista".
El espectáculo empezó y la nena disfrutó de los gags, de los payasos, bailarines y trapecistas, en un goce auténtico, ese que conservaba de su edad. Lo mío, en cambio, era puro estupor. Relamía lo agrio de pensar que una nena es capaz de iniciar un escrache en pleno espectáculo infantil contra alguien que intentó no tomar en serio su cuestionamiento sobre una disyuntiva contra la que, evidentemente, no sólo quedamos (forzozamente) atrapados los "adultos".

Capítulo 2: La maestra

Todavía conservábamos la sonrisa que nos regaló la espectacularidad de la puesta en escena, cuando la mamá de la nena, es decir, mi amiga, confesó algo que le preocupaba del colegio donde van sus hijos:
"Hace pocos días echaron a la maestra de sexto grado. Fue un problema muy grande, a punto tal que se reunieron los profesores, los "hermanitos" (de la congregación religiosa a cargo de la escuela). Un grupo de madres hizo bastante lío porque la maestra le había puesto notas bajas. Y los chicos la insultaron, le escribían cosas feas de verdad. Algo muy desagradable. Por eso, cuando pasan por la televisión a esos chicos que agreden a las maestras y siempre son de un nivel social bajo, yo me indigno. Porque en los niveles sociales altos pasa lo mismo pero se tapa todo. Nadie va a salir en un medio exponiendo esto que le hicieron a la maestra de sexto grado, que fue una verdadera injusticia. Y encima, las madres, cuando se enteraron que la habían echado se reunieron en una confitería en la esquina de la escuela, y lo festejaron como si hubiera sdo un triunfo. Creo que no es un buen ejemplo el que le estábamos dando a los chicos. No sé... me parece que es un mal precedente".

Capítulo 3: Soñando la nueva argentina

Entren a la página web del colegio, en la columna de la derecha, en la "Editorial" que lleva como título "Soñando la nueva argentina". A lo mejor puedan comprender cómo se sueña en este colegio de alta categoría. ¿Será así, del modo que este directivo semblantea al gobierno legítimamente elegido? Veamos (Las negritas las pusimos nosotros):
- "Intolerable y violenta la presencia de cierto sindicalismo muy K , tan jurásico como K, que ataca con inusitada violencia, aísla fábricas, supermercados, amedrentando al simple ciudadano y sembrando caos a los cuatro vientos".
- "La patológica y persistente regresión a la década del setenta demonizando arbitrariamente a unos y angelizando hipócritamente a otros, en fino ejercicio de fragmentación de la unidad social. La persistente sospecha y el miedo a los “generales mediáticos” y el profundo desprecio por los generales de carne y hueso, que al fin y al cabo, son soldados de la Patria".
- "Hay una política de relación muy estudiada, leída en los manuales de las revoluciones fracasadas. Yo lo experimenté en Angola en 1986 en pleno poder marxista".

Después de leer la editorial, comprendí la pregunta de la nena, el episodio de la maestra, y las preocupaciones de mi amiga. Los mensajes, claros y concisos, ya están echados sobre la mesa.
Y como siempre, esto tampoco resiste un archivo.

6/7/08

Cristina, los transversales y el PJ

El encuentro fue en una parrilla, tenedor libre, al sur del conurbano. Ahí estábamos compartiendo un buen trozo de tira de asado con el intendente del lugar, muy comprometido -o al menos así aparece siempre- con la línea K . Distendidos, vino tinto de por medio, una charla que prometía, un rato entre amigos. Preocupado porque su territorio tiene un déficit no muy grande para llegar a fin de mes, nuestro amigo se quejaba que desde el Gobierno, a pesar de su alta fidelidad, no le habilitaban dinero para darle impulso inicial a su gestión.
La cena fue en marzo. Hoy es casi reveladora.
- ¿Y Cristina?... ¿Qué onda? - preguntamos.
- Conmigo ninguna onda. Jamás me habló... No sé qué piensa... Es más, no sé si piensa.
(Aquí tendríamos que poner un sonido onomatopéyico: Plop!)
- Qué raro que nunca te hayas cruzado con ella, siendo que fuiste uno de los primeros convocados por Kirchner para impulsar su jefatura al PJ. ¿Dónde quedaron los transversales? Porque si ahora quiere aglutinar al PJ...
- La transversalidad jamás se la creyó ni el mismo Kirchner. Con esa jugada política, mantuvo a toda la oposición y a los peronistas peléandose durante sus cuatro años, y así gobernó como quiso. Y ahora quiere lo mismo con el PJ, para que Cristina pase su mandato sin sobresaltos...
- Pero sabemos que el PJ apoya hasta que deja de hacerlo. Vos sabés mejor que nadie que esas internas peronistas son históricas. ¿La dejarán gobernar así de fácil?
- Hay que ver cómo se dan las cosas...
- ¿No te parece vergonzoso lo que están haciendo con el Indec y los índices de inflación?... Me parece que si se pone a la clase media en contra...
- Hay cosas desprolijas. Hay que ver qué pasa...
Llegaron los postres, el fin de la cena y la despedida. A la semana, comenzó el problema del campo. Pasaron más de cien días en que este diálogo parecía premonitorio, aunque aquella vez, durante la charla, del campo sólo hablamos para elogiar la carne que estábamos comiendo.
Cuatro meses después, las mismas dudas que tenía nuestro amigo intendente comprometido con la línea K, siguen -o peor- se acrecentaron: ¿Qué piensa Cristina? ¿La dejará gobernar el PJ? ¿La dejará gobernar su marido? ¿Tendrá cintura para volver a conquistar a la clase media, después de haberla acusado de golpista y desastibilizadora?
Como siempre... Esto no resiste!

15/6/08

Argentinadas (el Decálogo)

Las 10 frases que dejó el 14 de junio de 2008, un día que quedará en la memoria colectiva reciente. Y como ya sabemos... No Resiste!

1) "Perón soy yo" (Néstor Kirchner)
2) “Podemos armarnos para defender a la Patria". (Luis D`Elía)
3) "Vayan a la Plaza antes que la tomen los gorilas”. (Gabinete de ministros crispados)
4) "Estamos para liberar las rutas, pero no para reprimir al pueblo". (Cristina Krichner)
5) "El Gobierno Nacional pateó el avispero". (Carlos Reutemann )
6) "El PJ acompaña hasta la puerta del cementerio, pero ahí, no entra". (Alberto Rodriguez Sáa).
7) "Por un capricho, la Presidenta está llevando al país por un camino muy peligroso". (Mauricio Macri)
8) "Esta permanente aparición de Kirchner lo que logra es debilitar cada vez más a la Presidenta, que ya está de por sí muy debilitada por la enorme incapacidad que ha demostrado en los últimos meses para gestionar". (Hilda Chiche Duhalde)
9) "Acá faltan las instituciones, como el Congreso y los gobernadores. Dejen de ser ñoquis del Gobierno". (Alfredo De Angeli).
10) “Exhorto a que recuperemos la sensatez”. (Alberto Fernández)

27/4/08

Enfriaba pero hirvió (parte I)

La semana empezó con una propuesta de enfriar la Economía y la terminaron recalentando. En medio, este blog escuchó algunas frases que pasaron inadvertidas...

"(Néstor) Kirchner tiene una mentalidad de almacenero" (A. Prat Gay)
"Soy un soldado" (Carlos Fernández)
"Ni Hitler pudo controlar los precios" (Mauricio Macri)
"Quedamos en manos de un irracional, el ex presidente" (Elisa Carrió).