20/4/08

El 527 (te deja en la puerta)

Mientras veía en otros blogs y en los medios escritos cómo el Gobierno K va a por una nueva versión de una Ley Mordaza (atención Cristina, ya lo intentó Carlos Saúl sin éxito, y eran tiempos de la Corte Suprema adicta), se reflotaba un Observatorio de Medios (que en rigor funciona hace unos tres años sin producir nada interesante), recordé un detalle... Néstor Kirchner, el ¿ex? presidente, antes de dejarle el sillón a su mujer, hizo un decreto por el cual extendía las licencias de los actuales medios por 10 años más. Con ese Decreto, el Gobierno consolidó la concentración de los medios de los cuales se quejaba, queja y quejará. Era una prórroga por la que venían presionando las empresas periodísticas y esa cesión fue -cuanto menos- curiosa. Más curioso aún es que ahora quieren desempolvar el viejo debate -bienvenido sea, si es debate- sobre la Ley de Radiodifusión, que data desde la dictadura militar y ningún gobierno democrático tocó. Otra curiosidad.
¿Si esto importa? Claro, y mucho. Porque las frecuencias radioeléctricas son patrimonio común, que garantizan (o deberían) la libre expresión y el derecho a la información de los ciudadanos. Tendrían que ser administradas (no manipuladas) por el Estado (no por los gobiernos), de acuerdo a un régimen democrático de adjudicaciones de frecuencias de radio y televisión. Pero, hasta ahora, los presidentes siempre manejaron el tema a discresión, prorrogando las licencias de los grandes medios, que otorgaron los militares y el menemismo.
Dicen los que saben que ese decreto mantiene y consolida la vigencia de la norma Nro.22.285 inspirada en los criterios de la doctrina de Seguridad Nacional que impusieron los militares. Esa norma, precisamente, marca un esquema de concentración de medios que logró su máxima expresión con la llegada de Menem al gobierno.
Los que saben también señalan que el Decreto 527/05 viola el principio 12 de la Declaración de Principios de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se lee: "Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos.”
La noticia que no se dijo en aquel momento, fue que la concesión por una década más firmada por Néstor K. favoreció las empresas de Daniel Hadad, Moneta, Manzano y compañía, que estaban pasando por un quebranto económico. Claro, tampoco chillaron los demás medios monopólicos. Y tampoco se la escuchó a la entonces senadora Cristina Fernández quejarse de semejante avasallamiento a la libertad de prensa o apeló a la "discriminación", según la dialéctica novedosa que imprimió en los últimos tiempos.
Como siempre... esto... no resiste archivo.

9/4/08

El Kompañero

Luis D´Elía. ¿Lo tienen? Ese al que no le gustan los blancos, ni las casas de los blancos, ni el dinero de los blancos. Y virtual calesitero de Plaza de Mayo, si la plaza tuviera calesita, claro.
Algunas cositas de archivo: casado, padre de 5 hijos, uno de ellos, rugbier, y algunos le salieron, genética mediante, rubiecitos. Blanquitos, báh.
Fue maestro... ¿lo imaginan al frente de un aula? Profesión que acaso no haya ejercido mucho porque el recuerdo más lejano que se tiene es de su actividad como dirigente de Suteba- La Matanza.
De ahí saltó a ser un referente del Frepaso, partido del que fue expulsado porque en las elecciones de 1997, en vez de apoyar a su candidato a intendente matanzero, en medio de la campaña, decidió apoyar a...¡Pinky!... sí, Lidia Satragno, quien se perfilaba como la más progre de las posibles intendencias de aquellos albores de lo que luego fue la Alianza. ¡Pinky!, apoyada por la UCR, y que de su niñez en La Matanza debería conservar el último boleto de tren que la depositó en el centro de Buenos Aires, de donde nunca más regresó.
En fin... Sigamos con el Kompañero D`Elía. Antes, de esa expulsión frepasista (y encima, ¡Pinky perdió la intendencia!), el piquetero K había escrito una carta al entonces Ministro de Economía, Domingo Cavallo, elogiando su política económica, poniéndose a su disposición y criticando a los intelectuales que se oponían a lo que finalmente fue la realidad del caos neoliberal. Carta fechada el 7 de abril de 1994. Por suerte, en este caso, hay un medio que desempolvó esa misiva y la recordó públicamente hace pocos días. Así que si no tuvieron acceso a ella, aquí la pueden leer: La cartita.
En 2000, D`Elía devino en piquetero. Realizó su primer gran piquete de varios días en la ruta 3, hasta donde tuvo que ir a negociar con él, Patricia Bullrich, alias La Piba, por entonces Ministra de Trabajo.
Un año después, el país se derrumbó... y D`Elía fue la cara visible del movimiento piquetero junto al Perro Santillán y Carlos Alderete, ambos de la CCC, acaso los referentes más puros, ideológicamente hablando. ¿Alguien se acuerda de ellos?
Con los Kirchner en la Rosada, nuestro Kompañero se hizo piquetero oficialista: esto es, fue funcionario del gobierno de Néstor Kirchner, manejó a discreción millones de pesos, planes y etcéteras varios, sin que nadie le pidiera cuentas. Pero como el matrimonio K no pudo sostener el viaje de D`Elía a tierras iraníes, donde apoyó la dictadura islámica, lo renunciaron.
¿Más? Sí, hay más. Tomó una comisaría en La Boca, delito grave en materia de seguridad interior para un país. Pero D`Elía no fue preso, ni tuvo sanciones judiciales. Así que, podemos deducir, que hoy es una fuerza de choque. Basta recordar cómo limpió de blanquitos la Plaza de Mayo (que el gobierno, como cualquier presidencia justicialista pretende suya, desde aquel 17 de octubre de 1945). Y se ve que no es lo mismo andar a las piñas en una tribuna popular en una cancha de fútbol, que despejar a golpes de la Plaza de Mayo a quienes no toleran las intolerancias oficiales.
Hasta la próxima.
Y por favor, si tienen más datos, apórtenlos. Así no olvidamos.

25/2/08

K-Aníbal

Dicen que nuestro ministro de Justicia, Aníbal Fernández, estuvo alguna vez prófugo de la Justicia, precisamente, durante su paso por la intendencia de Quilmes, municipio que gobernó en 1991. (¿1991, dije?... ¿Estaba Menem, no?.... Qué interesante)
Cuenta la leyenda quilmeña que, en octubre de 1994, el juez en lo Criminal y Correccional de ese departamento judicial, un tal Ariel González Elicabe, lo investigó por fraude contra la administración pública.
Dicen también que el actual ministro evitó presentarse a declarar como imputado argumentando la falta de garantías para hacerlo.
Y dicen que Fernández fue sobreseído provisoriamente en 1995.
El "dicen que" puede sonar a muy poco riguroso en materia de archivo, pero qué quieren que les diga... no hay nada más firme en mis archivos...
La pregunta es: ¿alguien puede explicar cómo un prófugo de la Justicia o, en el mejor de los casos, alguien que tiene un sobreseimiento provisorio desde hace 13 años, llegó a Ministro del Interior, primero, y Ministro de Justicia después?
¿No fue en la Justicia en lo que se cagó?
A lo mejor el archivo personal de ustedes tenga esa info.

¿Yo?... ¡No lo resisto!

24/2/08

Juego de las diferencias

Mirá estas imágenes. Tienen apenas... ¿10 años?...
¿Te animás a encontrar las 7 diferencias?